Informe 1: Descripción del Centro de prácticas


CEIP "Puente de Simancas":


El CEIP "Puente de Simancas" es un colegio de titularidad pública, dependiente de la Junta de Castilla y León.
  
Se trata de un colegio bilingüe en inglés, situado en la urbanización "El Plantío", de la localidad de Simancas, ubicado en un entorno cultural y natural privilegiado. Se encuentra a unos 10 km de Valladolid Capital, pero tiene unas excelentes comunicaciones.



El centro comenzó en el año 2009, con el alumnado de Infantil. Cada curso escolar integra un nivel educativo más. Hoy en día se trata de un colegio incompleto, pero se espera que para el curso escolar 2015-2016 sea un centro completo, integrando todos los niveles de Educación Infantil y Primaria.





CONTEXTO SOCIO-CULTURAL DE LAS FAMILIAS:

La dirección del Centro elaboró unas encuestas, las cuales las contestaron las familias anónimamente y el claustro de profesores fue quien lo revisó.

Los datos más importantes son los siguientes:


La mayoría de las familias están formadas por cuatro miembros. La mayoría de los alumnos viven con sus progenitores. El tipo de vivienda que predomina es la unifamiliar. La edad de los padres es superior a los 30 años. La mayoría de ellos trabajan en el Sector Servicios. La mayoría de las familias tienen como aficiones leer, practicar algún deporte, ir al cine y asistir a actividades culturales. Dan mucha importancia a fomentar valores en casa. Por parte de los padres, madres e hijos están contentos con el Centro y con el profesorado. La mayoría del alumnado participa en las actividades extraescolares que ofrece el colegio. Todos los padres asisten a las reuniones y un alto porcentaje participa en actos escolares.

Por último destacar que la puntuación realizada por los padres y madres en estas encuestas, respecto a la gestión del centro, fue sobresaliente.




OBJETIVOS Y ACTUACIONES PRIORITARIAS DEL CENTRO:



  • Centro que proporcione a todo su alumnado una educación de calidad de forma integral desde los puntos de vista intelectual, físico y afectivo-social. Se impulsaran valores como: responsabilidad, esfuerzo, autonomía, respeto, tolerancia, solidaridad, espíritu crítico y creatividad.
  • Escuela democrática, participativa, plural e igualitaria; formando personas con sensibilidad solidaria, competentes y que se esfuercen por mejorar la sociedad.
  • Colegio conectado e implicado con su realidad social fomentando la integración e interacción de nuestro centro en el medio y en la realidad en que está inmersa, para que sea un elemento vivo que esté abierto a sus necesidades y demandas de forma crítica.




  • La escuela considera la diversidad del alumnado sin hacer diferencias por razón de sexo, grupo cultural de referencia, desigualdades sociales, necesidades educativas especiales. etc. Este tipo de atención deberá consistir en utilizar todos los recursos materiales, humanos y educativos que estén a nuestro alcance para respetar la individualidad y conseguir la integración educativa.
  • Proporcionar al alumnado experiencias que les ayuden a adquirir conocimientos, conservar y mejorar el medio natural y el patrimonio cultural; además de ayudarles a comprender los problemas derivados de no respetar el medio ambiente.
  • La escuela potenciará el conocimiento y uso de nuevas tecnologías como una manera de acceder a los medios de comunicación e información modernos y como recursos didácticos.
  • Buscar la actualización constante de los criterios pedagógicos y organizativos, favoreciendo la formación del profesorado.
  • Consideramos que los padres, las madres o los tutores son fundamentales en la educación de sus hijos e hijas y por tanto se facilitara su participación en la escuela para contribuir a la mejor consecución del proyecto educativo.


PLANTEAMIENTOS EDUCATIVOS DEL CENTRO:



  • P.E.C.:
El Proyecto Educativo del Centro es un documento a medio y largo plazo, abierto a continuos cambios puesto que continúa en creación. De esta manera, es un proceso de enriquecimiento para todos los miembros de la comunidad educativa, durante su creación.


  • P.G.A.:
En la Programación General Anual se encuentran los siguientes Planes del Centro:
                      - Plan de Actuación en Bilingüismo.
                      - Plan de Acción Tutorial.
                      - Plan de Convivencia.
                      - Plan de Atención a la Diversidad.
                      - Plan de Fomento a la Lectura.



ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CENTRO:



  • Órganos unipersonales:
Los órganos unipersonales son el Director (Yolanda Pérez González), el Jefe de Estudios y el Secretario (Blanca Olmedo Lozano). En este centro, al ser un centro incompleto, no hay Jefe de Estudios. 

  • Órganos colegiados:


          - Consejo Escolar:

                 Comisiones del Consejo Escolar:

                       - Comisión de Convivencia y Permanente.
                       - Comisión Económica y Cultural.
                       - Comisión de Igualdad entre hombres y mujeres.


           - Claustro de Profesores:

                - Presidente: Yolanda Pérez González
                - La totalidad del profesorado* que preste sus servicios en el Centro.

La plantilla del profesorado que tiene el Centro, a medida que se vayan implantando las nuevas unidades, irá variando, hasta que el centro sea completo.


*PROFESORADO DEL CURSO ACADÉMICO 2014/2015

Raquel Corbella Gamazo
Educación Infantil
Blanca Olmedo Lozano
Educación Infantil
Lourdes Fernández Morales
Educación Infantil
Patricia Ruiz Ruiz
Educación Infantil
Yolanda Pérez González
Educación Infantil
Raquel Blanco García
Lengua Extranjera: Inglés
Mª José Puente de Mena
Educación Primaria
José Ignacio Hernández García
Educación Primaria
Javier Cela Ranilla
Educación Física
Ana Mª Martínez Toribio
Educación Primaria
Noemí García Cascallana 
Educación Primaria
Mª de los Desamparados Martínez García
Educación Primaria Bilingüe
Milagros Garrido Rodríguez
Música
Mª Francisca Hernández Gorostegui
Religión Católica
Carmen Mozo Muñoz
Pedagogía Terapéutica
Gema Hernández Hernández
Audición y Lenguaje


  • Órganos de Coordinación Docente:


                   - Comisión de Coordinación Pedagógica y Orientación Educativa.
                   - Equipos de Ciclo.
                   - Tutores.
                   - Otros responsables:
                                       - Coordinador de formación.
                                       - Encargado de biblioteca.
                                       - Encargado de medios informáticos y audiovisuales.
                                       - Coordinador de convivencia.

  • Personal no docente:
                    - Conserje.
                    - Personal de limpieza.
                    - Personal de comedor.
                    - Monitores de Programa Madrugadores.

  • Asociación de Padres y Madres (AMPA):
El AMPA, de manera dinámica, trabaja corporativamente junto con la Dirección del Centro, realizando todas las actividades en beneficio del los alumnos del Centro, de la misma manera, para crear entre los padres del alumnado un ambiente distendido y cubriendo las necesidades que vayan surgiendo.



HORARIO DEL CENTRO:       

El centro está abierto de 7:30 de la mañana a 9 de la noche, de octubre a mayo, y los meses de septiembre y junio el centro está abierto de 7:30 a 4 de la tarde.


Este Centro Educativo tiene jornada contínua, siendo el horario lectivo durante el curso, de todo el alumnado, de 9h a 14h, excepto los meses de septiembre y junio que es de 9h a 13h.


HORARIO NO LECTIVO DEL CENTRO (Jornada contínua de tarde):

Durante los meses de octubre a mayo, ambos incluidos, de 16:00 a 18:00, el Centro oferta una serie de talleres dirigidos por algunos miembros del profesorado y otros por el AMPA, para el alumnado de este Centro.
Los talleres son los siguientes: Pre-deporte, Técnicas de estudio, Chino, Pequeños en la cocina, Danza, Ajedrez, Baloncesto...



SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:

Para algunos padres y madres del alumnado del centro, cuyas jornadas laborales no son compatibles con las jornadas lectivas del alumnado del centro, se les ofrecen los siguientes servicios complementarios:

·      Programa Madrugadores: de 7:45 a 9.
·      Transporte escolar.
·      Comedor escolar: 
          - Los meses de septiembre y junio de 13:00 a 15:00.
          - Los meses de octubre a mayo de 14:00 a 16:00.




INSTALACIONES DEL CENTRO:

Como he comentado anteriormente, estamos hablando de un centro muy moderno, ya que comenzó su andadura en el año 2009.

Consta de dos edificios, el centro escolar y el gimnasio, separados por los patios de Educación Infantil y el de Educación Primaria. 

En el primer edificio, Centro Escolar, esta compuesto por dos plantas:

En la primera planta se encuentra: un pequeño porche en la zona de la entrada; un vestíbulo; un espacio para el cuadro eléctrico y comunicaciones; la conserjería; tres despachos destinados a la Dirección, Jefatura de Estudios y Secretaría; las aulas de 1º, 2º y 3º de Infantil; una aula destinada en la actualidad como aula TIC y espacio para Psicomotricidad; dos servicios para el alumnado de Infantil, accesibles desde las aulas y compartidos cada dos aulas; el almacén; la sala del profesorado/recursos; la sala del la AMPA; el aseo del profesorado; la biblioteca; el aula de informática; el aula de apoyo/alternativa a la religión; dos servicios grandes para los alumnos y alumnas de Primaria y un servicio para minusválidos; el patio de Infantil, accesible desde las aulas de Infantil; el comedor y la cocina; el servicio del personal laboral y un pequeño almacén de limpieza.


En la segunda planta se encuentra: seis aulas de Primaria; un aula de Idiomas; cuatro servicios: dos pequeños para el alumnado, uno para minusválidos y otro para el profesorado, y dos pequeñas aulas cuyos usos educativos son el apoyo al alumnado, para impartir Alternativa a la Religión, un espacio para al Orientadora del Centro y las profesoras de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje.


También cuenta con un ascensor.



Por último, comentar que en las aulas de Infantil cuentan con pizarras digitales, así como con un rincón con ordenadores, con conexión a Internet. De esa manera, se pretende conseguir que el alumnado se familiarice con las Nuevas Tecnologías, TICs.

Si quiere ir a la página web del CEIP Puente de Simancas, ver imágenes del Centro y un video, pulse AQUÍ.



DESCRIPCIÓN DEL AULA:


El aula donde estoy realizado mis prácticas es en la de 1º de Educación Infantil, con niños y niñas de 3 años. En total son 19 alumnos y alumnas, 7 niños y 12 niñas. Ninguno de ellos muestran, ni tienen ningún retraso madurativo, ni necesidades educativas especiales diagnosticadas. Aunque algunos niños y niñas adquieren con más rapidez conceptos, a diferencia de otros. Por lo general, los alumnos y alumnas que cumplen los años a principio de año suelen llevar ventaja a los que son más pequeños, los que cumplen años más tarde. Aunque es lógico, ya que algunos se llevan un año prácticamente de diferencia. Esto se tiene en cuenta a la hora de evaluarles.


Es una clase grande, con colores alegres, ya que está decorada con mucho material preparado por Raquel Corbella, la maestra de la clase, y con fichas que van realizando los alumnos y alumnas.


Cuenta con: una zona para las asambleas, una pizarra y una pizarra digital, rincones (el rincón de biblioteca y lenguaje, el rincón del protagonista, el rincón de ensertables y de costura, el rincón de juego simbólico, el rincón de construcciones, el rincón de Matemáticas y puzzles, el rincón de Plástica y el rincón de los ordenadores. En cada rincón nos encontramos con muchísimo material para que puedan trabajar y jugar los niños: puzzles, libros, una cocinita, bloques de construcciones, plastilina... dependiendo del rincón), casilleros para cada alumno y alumna, 5 mesas (la mesa de los círculos rojos y cangrejos, la mesa de los cuadrados azules y delfines, la mesa de los triángulos verdes y ranas, la mesa de los rectángulos naranjas y peces y la mesa de los rombos amarillos y jirafas. Ya que todavía no conocen todas las formas, de momento están aprendiendo el círculo y el cuadrado, solemos llamar a los miembros de las mesas por su animal y color, en vez de por su forma), un lavabo (donde se lavan las manos y rellenan sus vasos de agua).


Además, comunica con la clase de 3º de Educación Infantil, 5 años, con un baño y con el patio. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario