Los principios didácticos en los que se basa Raquel Corbella, la maestra de 1º de Educación Infantil, son de orientación constructivista, basándose en distintos marcos teóricos con las aportaciones de distintos autores (Piaget, Norman, Brunner, Vygotsky, Ausubel..., entre otros).
Utiliza siempre una metodología activa, con la cual el alumnado analice, observe... las diferentes situaciones que se les plantee.
A la hora de enseñar nuevos conceptos, parte siempre del nivel de desarrollo del alumnado, relacionando las ideas previas que el alumnado tenga con lo que se va enseñar, consiguiendo, de esta manera, un aprendizaje significativo. Por tanto, para explicar un concepto nuevo, suele basarse en el Diseño Instruccional Piagetiano, enseñando a sus alumnos y alumnas objetos de la vida cotidiana, objetos que ya conocen para que lo manipulen, y, de esta forma, los nuevos conceptos los adquieren e interiorizan mucho mejor. Para acabar de afianzar estos nuevos conceptos, hacen una ficha, con la que, además, trabajan la psicomotricidad fina.
Los contenidos de las tres áreas que se trabajan en todas las actividades didácticas y proyectos de trabajo que se realizan están interrelacionados, consiguiendo una globalización de los contenidos.
La maestra da mucha importancia a la individualización, para dar respuesta a la atención a la diversidad del alumnado.
Trabaja mucho la autonomía y las normas.
En su clase siempre hay un ambiente de cariño, confianza, compresión... ya que, de esta manera, los niños y niñas trabajan mejor.
Los agrupamientos que se utilizan para hacer las actividades suelen seguir el mismo orden:
El material que se utiliza es el siguiente:
Raquel Corbella tiene el aula muy decorada. Toda la decoración la pone de forma que a los niños y niñas de clase les sirva como aprendizaje, por ejemplo: lo que pone en el tablón lo pone de izquierda a derecha, de arriba a bajo, de esta manera, el alumnado va practicando la direccionalidad de la lecto-escritura.
Utiliza siempre una metodología activa, con la cual el alumnado analice, observe... las diferentes situaciones que se les plantee.
A la hora de enseñar nuevos conceptos, parte siempre del nivel de desarrollo del alumnado, relacionando las ideas previas que el alumnado tenga con lo que se va enseñar, consiguiendo, de esta manera, un aprendizaje significativo. Por tanto, para explicar un concepto nuevo, suele basarse en el Diseño Instruccional Piagetiano, enseñando a sus alumnos y alumnas objetos de la vida cotidiana, objetos que ya conocen para que lo manipulen, y, de esta forma, los nuevos conceptos los adquieren e interiorizan mucho mejor. Para acabar de afianzar estos nuevos conceptos, hacen una ficha, con la que, además, trabajan la psicomotricidad fina.
Los contenidos de las tres áreas que se trabajan en todas las actividades didácticas y proyectos de trabajo que se realizan están interrelacionados, consiguiendo una globalización de los contenidos.
La maestra da mucha importancia a la individualización, para dar respuesta a la atención a la diversidad del alumnado.
Trabaja mucho la autonomía y las normas.
En su clase siempre hay un ambiente de cariño, confianza, compresión... ya que, de esta manera, los niños y niñas trabajan mejor.
Los agrupamientos que se utilizan para hacer las actividades suelen seguir el mismo orden:
- Primero, trabajo en grupo grande (La hora de la asamblea u otra actividad).
- Después, trabajo individual (fichas, las cuales tienen relación con la actividad que se ha realizado anteriormente).
- Por último, trabajo en pequeños grupos (rincones u otras actividades).
El material que se utiliza es el siguiente:
- Material preparado por la maestra (bits, dibujos...)
- Material de la clase (pizarra, pizarra digital, cuentos, bloques lógicos,...)
- Cuadernillo de fichas de la editorial "Vicens Vives Educación Infantil", llamado Espiral Mágica.
Raquel Corbella tiene el aula muy decorada. Toda la decoración la pone de forma que a los niños y niñas de clase les sirva como aprendizaje, por ejemplo: lo que pone en el tablón lo pone de izquierda a derecha, de arriba a bajo, de esta manera, el alumnado va practicando la direccionalidad de la lecto-escritura.
PARTICIPACIÓN EN LAS TAREAS DOCENTES Y EN LAS PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN COMO FUTURA MAESTRA DE EDUCACIÓN INFANTIL:
Aunque estas prácticas hayan sido supuestamente "observadoras", he tenido la suerte de poder participar activamente, ya fuera en la clase o en otras actividades del centro, ya que, desde el primer día que llegué, me brindaron la oportunidad de poder realizar las actividades que quisiese y aportar mis propias ideas.
Las actividades que he realizado en clase y algunos materiales son los siguientes:
- Impartí un día la asignatura de Alternativa. Días antes me prestó Raquel la Guía Docente, para poderme preparar con anterioridad las actividades que íbamos a realizar. Como días antes habíamos leído un cuento, les hice preguntas sobre el cuento, para saber que era lo que recordaban. Me quedé impactada de la memoria que tienen todos en general. Prácticamente se acordaban de todo. Comentamos aspectos del cuento, diferentes aspectos positivos que aparecían como perdonar a los demás, no estar enfadados, demostrar cariño a los demás mediante abrazos, besos... A continuación realizamos una ficha, en relación con el cuento que leimos el otro día. Al acabar la ficha, como los personajes que salían en el cuento eran una brujita, su hermana y su madre, para finalizar la clase, hicieron cada uno un dibujo en el que tenían que dibujar a su familia. Les dejé total libertad para hacer el dibujo, podían coger los colores que quisieran, dibujarlo como quisieran...
- Raquel tenía en mente hacer una tabla de puntos, para que los niños y niñas de clase fuesen conscientes si se portaban bien, si se portaban mal y reforzar el comportamiento positivo mediante premios, y felicitaciones. Realicé una tabla, en la cual, a mano izquierda, estaban los nombres de todos los alumnos y alumnas de clase. Al lado su foto, y a la derecha cinco casillas con cinco puntos, un punto sobre cada casilla. A los alumnos y alumnas les puntuábamos de la siguiente manera: además de la tabla, en una cartulina puse 10 normas que debían de cumplir. Si no las cumplían, les íbamos quitando puntos. Los niños y niñas que al final del día tuviesen todos, o prácticamente, todos los puntos les felicitábamos y les dábamos un premio. Los que no tuviesen puntos, o prácticamente ninguno, les animábamos para que al día siguiente lo hiciesen mejor y consiguiesen todos los puntos. La verdad es que todos reaccionaron muy positivamente con la tabla, y se lo han tomado muy enserio.
- Después de las vacaciones de Navidad, hemos estado trabajando con el alumnado de clase el tema de "los juguetes". Una de las muchas actividades que realizamos en clase, en relación a este contenido, fue la siguiente: después de haber realizado otra actividad anterior, entre Raquel y yo hicimos una juguetería de papel, y los niños y niñas de clase tuvieron que pegar cada uno una imagen de un juguete que habían elegido, pintado y recortado (con ayuda, ya que están aprendiendo a recortar), con anterioridad. Fue una actividad muy divertida, donde todos disfrutaron mucho.
- Durante las últimas semanas de prácticas, pude dirigir la rutina de entrada y la asamblea.
- Pude evaluar algunas fichas del alumnado.
- Tuve la suerte de asistir en una tutoría con la madre de uno de los alumnos de clase, donde aprendí muchísimo.
CONTEXTO DEL AULA EN RELACIÓN A LA PRÁCTICA EDUCATIVA:
Hemos de tener en cuenta el gran salto que realizan los niños y niñas cuando empiezan a ir al Colegio. Aunque algunos hayan ido anteriormente a una guardería, muchos no, y para ellos, el estar separados de sus padres durante las horas lectivas, les resulta una situación muy dura y compleja.
El primer día que llegué al Centro, me puso Raquel Corbella al día de la situación en la que me encontraba. Iba a trabajar con alumnos y alumnas de 3 años, los cuales poco a poco estaban aprendiendo las rutinas, las normas... cosa que van adquiriendo al cabo de mucho tiempo de repetición y de práctica. Me explicó que las primeras semanas de Colegio los niños y niñas se pasaban prácticamente toda la mañana llorando, al tener que distanciarse de sus padres. Cuando yo llegué, la mayoría del alumnado lo habían superado, y solían venir todos contentos e ilusionados a clase, aunque, a veces, alguno te daba un susto y se ponía a llorar diciendo que quería estar con su padre/madre.
Respecto a las rutinas, prácticamente al día de hoy, las tienen adquiridas, aunque a lo largo del día se las íbamos recordando.
A continuación, presento el horario que tenemos durante la semana, y explico las diferentes partes que tiene. Hemos de tener en cuenta que es un horario aproximado, ya que al estar hablando de Educación Infantil, pueden haber modificaciones, dependiendo de las actividades que se realicen ese día.
A continuación, presento el horario que tenemos durante la semana, y explico las diferentes partes que tiene. Hemos de tener en cuenta que es un horario aproximado, ya que al estar hablando de Educación Infantil, pueden haber modificaciones, dependiendo de las actividades que se realicen ese día.
- RUTINA DE ENTRADA/HÁBITOS ORDEN: Si los padres, madres, tutores... traen a sus hijos e hijas al Centro, les dejan que se pongan en la fila de su clase, y esperan a que llegue la maestra, quien les conduce hasta el aula. A la hora de ir a clase, los niños y niñas van en fila india, cogiendo con una mano la parte de abajo del abrigo de su compañero o compañera que tienen delante. Cuando llegamos a clase, les decimos a los niños y niñas que se siente cada uno en su sitio. (Normalmente no hay problema, cada uno sabe perfectamente cual es su sitio.) A continuación, suelen llegar los que vienen en el transporte escolar. Entran en clase y les decimos que se sienten en su sitio. Mientras que esperan a que todos se sienten en sus sitios, los que ya están, pueden ir quitándose las prendas de abrigo e ir dejándolas encima de la mesa. Cuando ya estamos todos, vamos llamando mesa por mesa (por ej.: los peces, los cangrejos, las jirafas, los delfines, las ranas.) para que saquen el almuerzo de sus mochilas y lo dejen en la cesta de los almuerzos. Cuando han dejado todos sus almuerzos, se les vuelve a llamar, mesa por mesa, y se les pide que dejen sus abrigos y ropa de abrigo en su perchero (cada niño y niña identifica su percha con su nombre y su foto) y que se pongan el babi. (Aquí normalmente suelen tener problemas, ya sea porque no pueden colgar su abrigo, porque todavía no saben dar la vuelta a las mangas del babi solos, porque no saben ponerse solos el babi, o porque no saben atárselo.) A medida que se van poniendo el babi, les decimos que vayan a la alfombra y que esperen sentados a lo "indio" y en silencio, hasta que estén todos sentados. Cuando ya estamos todos, empezamos la asamblea.
- ASAMBLEA, RUTINAS Y LENGUAJES: Cuando estamos todos sentados en círculo, en la alfombra, empezamos la asamblea. Cantamos la canción de los "Buenos días", con un baile. A continuación, quien sea ese día el encargado, se levanta y va al tablón a pasar lista. (Raquel tiene colgado en un tablón, a la vista de todos, una lista con el nombre del alumnado. Cada día, el encargado es uno de la lista, que seguimos en orden, de arriba a abajo. A no ser que sea el cumpleaños de alguno y ese día le toca a él. Para que los niños y niñas sepan cuando les toca, al lado del nombre del niño o niña que le toque ser el encargado, hay una imagen de la mascota de la clase, "Rai". Para ello, Raquel hizo un listado de la clase muy original. De izquierda a derecha fue poniendo patitos. Primero un patito grande, que es ella y, seguido, patitos más pequeños. Dentro de cada patito, el nombre de cada niño y niña de la clase con su foto. Está todo plastificado, y los nombres están pegados con velcro. El encargado o encargada, a medida que va diciendo los nombre de sus compañeros y compañeras, (de izquierda a derecha, de esta manera se va prácticando el proceso de lecto-escritura), a quien le haya nombrado, levanta la mano y dice "aquí estoy". Si al pasar lista alguno no está, el encargado o encargada despega su nombre con su foto de su patito, y lo pega en una imagen de una casa. A continuación, el encargado o encargada cuenta cuantos niños y niñas hay en la imagen de la casa. Después, preguntamos y "¿cuántos niños y niñas hay en clase?", y todos contestan "muchos". Para saber cuantos hay en clase hoy, con la ayuda de la maestra, cogemos a una marioneta que tenemos de la mascota de la clase, se la pone en la mano del encargado o encargada, y va contando, uno por uno, tocándoles en la cabeza con la marioneta. Cuando hemos contado a todos, se cuenta a él también. Cuando ya sabemos cuantos niños y niñas hay en clase, preguntamos quién sabe como se escribe el número. Los niños y niñas que lo sepan levantan la mano y la maestra elige a uno para que diga como se escribe. Son 19 en clase, pero rara vez están todos, siempre hay alguno que está enfermo. Normalmente suelen ser entre 16 y 18, así que, por lo general, al repetirlo todos los días, los niños y las niñas saben cómo se escribe. Después, pedimos al encargado, o a otro compañero o compañera, que lo escriba en la pizarra. Para escribir el 1, por lo general, no tienen problema. Aunque para escribir el 6 o el 8, suelen encontrar más dificultad, y todos no saben cómo se escribe. A continuación, vemos en que día estamos en el calendario que tenemos en el tablón. Tenemos otra imagen de la mascota de la clase y la pegamos al lado del número del día que corresponda. Cada día va dando un "saltito" hacia delante. Después, vemos qué día de la semana es. Cantamos la canción de los días de la semana, con un baile (La canción es una versión que se ha inventado Raquel, mezclando dos canciones: la canción de "Sol solecito", y la canción de "Los días de la semana"). A continuación, decimos en qué mes estamos. Cantamos la canción de "Los meses del año", con un baile. Decimos en qué estación estamos, y recitamos la siguiente poesía sobre el invierno, con otro baile:
- Depende del día de la semana, antes del almuerzo tienen: Centros de Interés, Psicomotricidad, Lógico Matemática, Religión/Alternativa o Inglés.
- ALMUERZO: Antes de tomar el almuerzo, pasan todos por el baño (en general, todos han aprendido a ir ellos solos, sin necesitar ayuda). Se lavan ellos solos las manos, cogen su almuerzo de la cesta de los almuerzos y se sientan en su sitio a tomarlo. Está terminantemente prohibido que el alumnado se levante cuando están almorzando. De esta manera, evitamos algún percance. Cuando han terminado, tiran a la basura los plásticos de los envoltorios, (al ser un Centro que recicla, tienen en cada clase diferentes papaleras de reciclaje, de esta manera van adquiriendo este hábito.), guardan sus cajas del almuerzo en sus mochilas y se lavan las manos. Depende del día de la semana, traen para almorzar lo siguiente:
- Al terminar el almuerzo, depende del día, tienen Rincones, Inglés o Grafomotricidad.
- RECREO: Por lo general salen a su patio, el patio de Educación Infantil, donde juegan los niños y niñas de esta etapa. Este patio tiene varias zonas de juego: un arenero, una casita, un tobogán, una portería... y además múltiples juguetes, bicicletas, motos... Cuando hace mal tiempo, les llevamos a todos al comedor, donde hay una televisión y una zona donde se pueden sentar todos. Les ponemos alguna película de dibujos animados (Pocoyo, Caillou...).
- Al acabar el recreo, antes de entrar en clase, si hemos salido al patio y nos hemos tenido que poner el abrigo, nos lo quitamos (algunos tienen problemas para subir y bajarse la cremallera y por tanto necesitan ayuda), lo cuelgan en su perchero y vamos a clase. Después, quien quiera puede ir a beber agua, y nos tumbamos en la alfombra. Es el momento de relajación. Raquel pone música tranquila y les dice a los niños que tienen que tumbarse, boca arriba, con las manos encima de la tripa, que vayan controlando su respiración y con los ojos cerrados. Después de 1 min o dos, les decimos a los niños que ya se pueden despertar. Tienen que levantarse lentamente, estirando los brazos. A continuación, depende del día, tienen Expresión Musical, Inglés, Centro de Interés, Rincones o Tic.
- HÁBITOS ÓRDEN/ASAMBLEA DE DESPEDIDA: Los niños y niñas que vayan al comedor, pasan por el baño, se lavan las manos y hacen una fila delante de la puerta, con la ayuda de una encargada de comedor, que les viene a recoger todos los días a clase. Los que ya se van a casa, ya sea en el transporte escolar, o les venga a recoger algún familiar, dejamos la bata en el perchero (si es viernes, todos guardan la bata y la taza que utilizan para beber agua en la mochila), nos ponemos el abrigo y cuando ya hemos acabado nos sentamos en la alfombra. En este ratito que tenemos hasta que nos vayamos, contamos algún cuento, el protagonista de la semana nos explica alguna afición, gustos..., cantamos alguna canción... Tenemos una tabla de puntos en la clase, a la vista de todos, y dependiendo de los puntos que tenga cada uno, se le premiará o no. Revisamos antes de irnos la tabla, viendo cuántos puntos tiene cada uno, y felicitándoles a los que más puntos tienen. De premio, Raquel les suele poner un sello, donde ellos quieran (de esta manera, repasan las partes del cuerpo), y del color y la forma que ellos quieran, también les damos pegatinas, o algún dulce. Antes de irnos, si el encargado o encargada de ese día lo ha hecho muy bien, se puede llevar a la mascota de la clase a casa, y la trae al día siguiente. Para salir de clase, los que van al comedor se ponen en fila y se van con la encargada de comedor, y el resto hacemos otra fila delante de la puerta, y Raquel les acompaña hasta la puerta de la entrada, donde los familiares de los niños y niñas están esperándoles, o la encargada del autobús. Si el familiar de algún niño o niña llegase tarde, esperamos con el niño o niña hasta que éste llegue, aunque casi nunca ocurre.
LA MAESTRA TUTORA COMO UNA AYUDA DE ORIENTACIÓN A TU FORMACIÓN COMO FUTURO DOCENTE:
Gracias a la maestra de la clase donde he realizado mis prácticas, Raquel Corbella, no solo me ha enseñado a ser una maestra de Educación Infantil excelente, sino que además me ha aconsejado sobre mi futuro profesional en este ámbito. Me ha animado no solo a formarme en la Universidad, sino que además me ha aconsejado participar y asistir a todo tipo de actividades que se organicen relacionadas con nuestro campo. Además, hemos hablado sobre las oposiciones, y me ha dado muy buenos consejos sobre este
tema. También me ha explicado el gran sacrificio que muchas veces se ha de llegar a hacer, sobre todo cuando comienzas en este mundo, ya que, por lo general, vas pasando por muchos Centros, hasta que sacas una plaza en propiedad. Gracias a ella, a día de hoy, soy más consciente de la importancia que tiene formarse adecuadamente, ya que de esta manera se consigue ser una buena profesional.
SALIDAS Y OTRAS ACTIVIDADES:
- DÍA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:
Fuimos pasando por esta zona, todas las clases, comentando sobre lo que cada uno había aprendido durante esa semana.
- EXCURSIÓN:
Al acabar la actuación, los niños y niñas almorzaron y después fuimos andando desde el Teatro Zorrilla, por la calle Santiago, hasta llegar a Campo Grande. Allí nos recibió una guía, la cual nos enseñó todo Campo Grande, explicándonos lo que íbamos viendo: los árboles, las plantas, los animales... Cuando acabamos la visita nos recogieron los autocares en Plaza Zorrilla y ya volvimos al Colegio.
- DÍA DE LA CONSTITUCIÓN:
El festival de Navidad del Centro se realizó la tarde del 18 de diciembre, en el Centro Cultural "La Vaguada", en Simancas. Nuestra clase representó la canción: "Rodolfo el reno". Dividimos aproximadamente a la clase por la mitad. Una mitad les pusimos en un semicírculo y eran los que bailaban y la otra mitad tiraba del un trineo que nos hizo uno de los padres del Colegio. Otro hizo de Rodolfo y otro iba en el trineo de cartón haciendo de Papá Noel. Aprovechábamos cualquier hueco que tuviésemos para enseñar la coreografía, la canción... Como mucho podía durar 5 minutos cada ensayo, ya que los niños y niñas se cansaban muy rápido. Los dos días antes del festival fuimos por la mañana a ensayar al escenario de "La Vaguada". Llegó el día del festival. Raquel y yo teníamos miedo por la reacción de nuestro alumnado, ya que para la mayoría era la primera vez que actuaban delante de tanto público sobre un escenario. Pero salió todo a la perfección. Los niños y niñas llegaron ese día muy guapos con sus disfraces de reno y de Papá Noel, y todos disfrutaron muchísimo durante la actuación.
- LA CHOCOLATADA:
Cristina (mi compañera de prácticas), trajo al centro en una caja de regalo un corderito. Fué de clase en clase con la caja, sin que los niños y niñas supiesen nada. Cuando entraba en cada clase les preguntaba a los alumnos y alumnas que podría haber dentro de la caja. Ninguno se podía imaginar que hubiese un corderito escondido. Cuando Cristina habría la caja fueron uno a uno tocando al cordedito. Les gustó mucho las sorpresa.
Además, hicieron un concurso para el alumnado del Centro. Los que quisieran, podían fabricar una estrella, para la decoración del Colegio. Ese día se hizo un sorteo con los nombres de los participantes del concurso. Había un ganador por clase y a quien ganase le daban un regalo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario