Informe 4: Informe reflexivo de la experiencia

¿QUÉ DIFICULTADES HE ENCONTRADO?

Desde el primer día que llegué al Colegio, lo que más me costó fue ser exigente y estricta con los niños y niñas de la clase. A todos los niños y niñas de Infantil, por lo general les gusta dar abrazos y acariciar y más cuando son más pequeños, como eran los de mi clase, 1º de Educación Infantil, 3 años. Prácticamente desde que llegué a la clase, cuando estábamos sentados en el suelo, ya fuera en la asamblea, cuando hacíamos Psicomotricidad..., los niños y niñas que tenía a mi lado me daban abrazos, o se querían sentar encima de mí... Las primeras semanas, me resultaba imposible decirles que no, pero poco a poco lo fui consiguiendo. Es muy importante ser exigente con esto, ya que, poco a poco, van aprendiendo a sentarse correctamente en el suelo, a aumentar su capacidad de concentración, y si les dejas hacer todo lo que quieren, cuando quieren, solo por el hecho de que son pequeños, no les ayudamos, ni ellos avanzan en su proceso de aprendizaje. 

En mi clase, la maestra, Raquel Corbella, cuando los niños y niñas realizan una actividad, cuando hacen una ficha, una manualidad..., a la hora de corregirlo les pone una "carita contenta" a los niños y niñas que lo hacen bien, teniendo en cuenta el nivel de cada uno. A medida que pasaron las semanas e iba conociendo mejor al alumnado, ya pude empezar a evaluar sus actividades. Al principio me costaba mucho no ponerles una "carita contenta" a todos, aunque supiera que algunos no se habían esforzado, o no lo habían hecho tan bien como lo podían haber hecho, ya que cuando terminaba de hacer las actividades todos querían una "carita contenta". Pero es muy importante ser objetiva y realista a la hora de evaluar el trabajo que realizan los niños y niñas, ya que, de esta manera, podrás revisar actividades que han realizado, si las has evaluado correctamente, podrás valorar si cada niño y niña ha ido mejorando o no y con los niños y niñas que no mejoren en algún aspecto, les podrás ayudar.

Por último, he sido consciente de lo difícil que es mantener la atención de los niños y niñas de Educación Infantil, sobre todo cuando son tan pequeños, como era el alumnado de mi clase. A la hora de explicar algún material que realicé, al explicar alguna actividad que fuésemos a realizar e incluso en la rutina de entrada, me resultó difícil mantener la atención de todos los alumnos y alumnas. 



¿QUÉ HE APRENDIDO DURANTE EL PRACTICUM?

Después de 2 años y medio de formación y obtener conocimientos, por fin llegó el momento más esperado, el momento de ponerlos en práctica. 

Me siento muy afortunada de haber podido estar en la clase que me ha tocado, con la maestra Raquel Corbella,  ya que la considero una profesional excelente, y de la cual he aprendido muchísimo. 

Actualmente soy más consciente de la gran responsabilidad que tienen los maestros/as con sus alumnos/as, ya que en la etapa de Educación Infantil es donde aprenden la base de sus aprendizajes posteriores. Por tanto, es importantísimo que los conocimientos que vayan adquiriendo los aprendan correctamente. Para ello, hemos de conseguir mostrarlos de forma atractiva, ya que estamos hablando de niños pequeños, cuya capacidad de atención se desvanece por momentos. Además, hemos de tener en cuenta que cada niño es un mundo, son todos distintos, cada uno tiene diferentes inquietudes, intereses, aficiones, gustos..., tienen diversos ritmos de aprendizaje... y esto complica el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, es muy importante que el maestro/a conozca muy bien a su alumnado, ya que de esta manera sabrá el nivel de cada alumno y alumna, dónde hay que ayudarle más, y hasta dónde puede llegar. 

Según la teoría, es muy importante no etiquetar al alumnado, aunque tras haber realizado las prácticas, soy más consciente del gran esfuerzo que esto conlleva, ya que siempre habrá alumnos y alumnas con los que  mejor afinidad tengas y otros con los que menos, pero, como buenos profesionales, se ha de dejar los aspectos personales a un lado y tratar a todos por igual. Respecto a los aspectos personales, también he sido consciente de lo complejo que es llevar todos los días un gran sonrisa a clase, ya que todo el mundo tiene problemas, pero lo difícil es conseguir que no se note en el aula. 

Nunca me había dado cuenta de todo el trabajo que conlleva preparar el material para realizar actividades en clase, hasta estas semanas de prácticas, en las cuales he preparado material para algunas actividades. Una actividad que se puede hacer en 5 o 10 minutos en clase, conlleva largas horas de trabajo. Además, todo este material siempre tiene algún fin, la forma en la que se haga, los colores que se utilicen, el material que se utilice, la manera en la que se coloque en clase... todo está meditado con anterioridad y tiene un sentido. 

En el mundo educativo siempre se ha enfatizado en la importancia que tiene la buena relación que tiene que existir entre familia y colegio. Tienen que formar un equipo con objetivos comunes. En mis prácticas he podido comprobar que no siempre ocurre así. En mi caso, muchos de los padres y madres del alumnado de clase sí muestran un gran interés por la educación de sus hijos e hijas, participando y ayudando en diferentes actividades que promueve el Colegio. Aunque, también, hay padres y madres que, por falta de tiempo o interés, obstaculizan el buen ritmo de algunas actividades, como por ejemplo, no traer material que se les haya pedido para determinadas tareas. 

También he sido consciente de que las actividades espontáneas solo salen bien cuando ya has acumulado mucha experiencia.

Tuve la suerte de asistir un día a una tutoría con la madre de un alumno. Me quedé impactada de todo en lo que se había fijado  Raquel, ya que explicaba cosas que ni por asomo me había fijado yo. En ese momento, me dí cuenta de todo lo que me queda por aprender.



ANÁLISIS DAFO DE MIS PROPIAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES COMO FUTURO PROFESIONAL:

El análisis DAFO consiste en una metodología de estudio. En este caso, de mi situación en el entorno del centro CEIP Puente de Simancas y en la relación con mis características internas, a modo de determinar mis aptitudes de cara a conseguir unos fines concretos.

ANÁLISIS DAFO:

INTERNOS:
EXTERNOS:
DEBILIDADES:
AMENAZAS:


  • Primeras prácticas.
  • Nervios.
  • Falta de experiencia.
  • Hablar deprisa.
  • No vocalizar.



  • Falta de medios materiales y falta de personal, proporcionados por la Junta de Castilla y León.

FORTALEZAS:
OPORTUNIDADES:


  • Vocación profesional.
  • Alegre, optimista, creativa, constante, respetuosa, paciente e ilusionada con el trabajo.
  • Disfrutar con el trabajo.
  • Aceptar críticas y observaciones.
  • Interés por aprender y mejorar.



  • Personal que trabaja en el Centro, bien cualificado, con mucha experiencia.
  • Trabajar en un Centro prácticamente nuevo, con nuevas tecnologías e instalaciones.
  • Buen ambiente entre el personal que trabaja en el Centro.





¿QUÉ ASPECTOS DEBO MEJORAR? ¿CÓMO ME PROPONGO HACERLO?

Al haber sido mis primeras prácticas, he cometido muchos fallos de novata, pero gracias a estos errores he aprendido muchas cosas.


Lo primero que debo mejorar es no ponerme nerviosa. Es algo con lo que he vivido toda la vida, sobre todo en momentos de hablar en público, ya fuese alguna exposición en clase, en ocasiones hacer una pregunta al profesor en medio de clase e incluso leer en público. Antes de empezar las prácticas, ya era consciente de que debía de dejar los nervios a un lado, ya que solo te juegan una mala pasada. Pero lógicamente esto no se cambia de un día para otro. Es algo que poco a poco he de ir mejorando, ya que es una debilidad enorme para un maestro o maestra. Los niños y niñas son conscientes cuando su maestro/a esta nervioso, y esto provoca un ambiente intranquilo en el aula. Sé que he de practicar y ponerme en esas situaciones donde pase nervios, y de esta manera ir venciéndolos. 

Otro aspecto que considero que debo mejorar, aunque en las prácticas no haya salido a la luz, es el tema de vocalizar y hablar más despacio. Soy consciente de que hablo muy deprisa y sin vocalizar, provocando que muchas personas no entiendan lo que digo. Es un aspecto importantísimo que debo mejorar, sobre todo si quiero llegar a ser una buena maestra de Educación Infantil. Creo que estará relacionado con los nervios. Pero, como he comentado anteriormente, es cuestión de practicar y en este caso, además, hacer ejercicios de vocalización.

Por último, considero que debo de ser más estricta con los niños y niñas. Al haber estado haciendo las prácticas en un aula de 1º de Educación Infantil, acababa siendo muy permisiva con ellos, al verles tan pequeños, pero a medida que fueron pasando las semanas de prácticas, fui mejorando y creo que con la experiencia que vaya adquiriendo en el futuro, lo conseguiré.




¿QUÉ HE APRENDIDO DE LA REALIDAD ESCOLAR A NIVEL ACADÉMICO?


Aunque ya iba con una base teórica, gracias a las clases recibidas en la Universidad, el hecho de poder realizar estás prácticas, no solo me ha ayudado a interiorizar mejor los contenidos teóricos, al haberlos visto y puesto en práctica en el aula, sino que, además, he aprendido muchas metodologías de enseñanza que en la Universidad no nos habían enseñado. Teniendo en cuenta que cada niño es un mundo, soy más consciente que no siempre lo que se aprende en las clases de la Universidad te sirven para todo el alumnado, siempre habrá que modificarlo y adaptarlo dependiendo de sus necesidades.

He podido comprobar lo complejo que es llevar una clase, donde hay tanto alumnado,  son tan pequeños y solo hay una persona a su cargo. Hay que estar con mil ojos encima de cada uno, pendientes de que no sufran ningún percance. Además, sobre todo con el alumnado de 1º de Educación Infantil, como van aprendiendo poco a poco las normas de clase, las rutinas... Se empieza prácticamente desde cero, desde explicarles el significado de rodear con un lápiz, hasta ayudarles cuando van al aseo. Poco a poco, van adquiriendo autonomía, pero es un largo proceso y resulta bastante complejo. 

Aunque en la Facultad nos imparten cada asignatura como si fuera la más importante del currículum, considero que el día a día en un Colegio, el horario disponible para la docencia y teniendo en cuenta lo comentado anteriormente, hace que resulte complicado el planteamiento teórico. No obstante, creo que cada maestro y maestra debe impartir sus clases como si fuesen las más importantes. 
Como he podido comprobar en la clase de 3 años, los conocimientos y las destrezas como objetivos del primer año de Educación Infantil son importantes, pero es más importante que, durante el primer año de la etapa de Infantil, los niños y niñas adquieran autonomía, ya que sin ella no serán capaces de seguir el proceso de enseñanza-aprendizaje. 



¿HE REAFIRMADO MI INTERÉS POR LA DOCENCIA?

Antes de empezar las prácticas, se me pasaba por la cabeza muchas preguntas: ¿será lo mío?, ¿lo haré bien?, ¿cómo serán los niños y las niñas?, ¿me gustará trabajar en esto el resto de mi vida?... tenía miedo, miedo a lo desconocido, al no saber que era lo que me esperaba. El gran día llegó. Desde que entré en el Centro ese miedo desapareció. Todo el mundo nos recibió, a Cristina (mi compañera de prácticas) y a mí, con los brazos abiertos, ofreciéndonos su ayuda para todo lo que necesitáramos. Cuando llegué a la clase, todos  sabían ya mi nombre y me saludaron con mucho cariño. Me sentía ya parte de este Centro, de esta "gran familia". 

Desde ese primer día, me reafirmé completamente que esta es mi vocación profesional, ser maestra, trabajar con niños y niñas, sean como sean, ayudándoles y guiándoles de la mejor manera posible, en este precioso mundo de la enseñanza y del aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario